
Por: Ing. Victor Flores
Ingeniero Geógrafo, especialista en Geodesia y Geomática
Índice del Contenido
Resumen
Los vehículos aéreos no tripulados – RPA han demostrado ser poderosas herramientas tecnológicas al tiempo que brindan a los usuarios una mayor eficiencia y seguridad. Los campos de la topografía y la cartografía no son una excepción. Los métodos de levantamiento RPAS son similares a la fotogrametría aérea tradicional. Vuela programáticamente sobre un área predeterminada y captura regularmente imágenes con una gran superposición vertical y horizontal. Esta herramienta tecnológica aplicada al desarrollo nacional como en el caso del catastro rural nacional, muestra evidentes aportes que pueden ser utilizados en los trabajos de este tipo, a la par de las herramientas tradicionales utilizadas en la actualidad.
Introducción
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, a través de la Resolución Ministerial N° 0042-2019, regula los procedimientos para realizar levantamientos catastrales en las zonas rurales. Dentro de estos procedimientos nombra los utilizados mediante métodos con RPA (Robotic Process Automation) de manera general para realizarlos.
En este sentido, existen experiencias a nivel local e internacional que podrían ser utilizadas con el uso de la Tecnología RPA en el Catastro en general, que pueden ser útiles al momento de diseñar el Catastro rural en el Perú. Estas metodologías comprende además la combinación de métodos directos e indirectos de levantamiento de campo, como el uso de equipamiento GNSS para la ubicación de puntos de control, y en zonas en donde no es posible fotoidentificar los límites de los linderos prediales utilizando métodos topográficos clásicos a través de las coordenadas UTM.
Finalmente, esta metodología deberá estar acorde con la normativa nacional formulada tanto para los vehículos no tripulados RPA , como para los levamientos de campo con equipamiento GNSS normada por el Instituto Geográfico Nacional – IGN.
Metodología
En general, el flujo de trabajo consta de los siguientes pasos:
- solicitud del permiso de vuelo de acuerdo a las regulaciones del sector de aviación civil;
- planificación del vuelo;
- marcación y captura de los puntos de apoyo (PA);
- ejecución del vuelo; y
- procesamiento de los datos de la fotografía para la obtención de productos finales.
Antes de iniciar un vuelo, es necesario cumplir con las normas establecidas por la agencia nacional de aviación civil, las cuales suelen determinar los procedimientos y condiciones administrativos para obtener una licencia de piloto, utilizar el espacio aéreo, determinar restricciones operativas para garantizar la seguridad del vuelo y permisos específicos de vuelo.
La planificación del vuelo generalmente implica seleccionar una plataforma, inspeccionar el terreno y definir los parámetros de la misión, tales como: altitud de vuelo/tamaño GSD, dirección de operación y superposición longitudinal y lateral. Muchos sistemas RPA requieren puntos de apoyo: PA en el suelo, que pueden ser detalles de estructuras permanentes o señales diseñadas para ser claramente visibles e identificables en fotografías aéreas. Estas unidades suelen estar equipadas con receptores GNSS que realizan mediciones de código, lo que permite determinar la posición de la cámara con una precisión de 1,5 a 4 metros para cada fotograma. La ubicación de la cámara cerca del PA permite mejorar y controlar la precisión geométrica del ortomosaico y otros productos finales de reconocimiento aéreo.
Los fabricantes han intentado resolver este problema integrando receptores GNSS de doble frecuencia en plataformas capaces de utilizar técnicas de cinemática en tiempo real (RTK) o cinemática de posprocesamiento (PPK) para la georreferenciación directa a nivel centimétrico, eliminando así la necesidad de megafonía. Sin embargo, los métodos GNSS cinemáticos son sensibles a la resolución errónea de ambigüedades, lo que puede generar errores sistemáticos en el posicionamiento, por lo que se recomienda utilizar puntos de control (CP) para verificar la precisión del posicionamiento del ortomosaico resultante.
La estimación de coordenadas en tiempo real en el momento de la adquisición de imágenes y la determinación de la altitud RPA requieren una comunicación por radio constante entre la plataforma y el control de tierra. Por otro lado, el sistema PPK no necesita esta conexión, pero el resultado de la georreferenciación no es inmediato, sino que se obtiene después del vuelo. En la etapa de procesamiento, las fotografías en bruto se descargan y transforman en productos de datos para su uso en sistemas de información territorial o catastral. Primero, se usa un descriptor único para identificar píxeles en varias fotos que representan el mismo objeto. Estos puntos de conexión se utilizan luego para realizar la calibración de la cámara y la orientación de la imagen ajustando los bloques de fotografías aéreas. Este proceso le permite extraer los parámetros de orientación internos y externos de la foto, también conocidos como estructura de movimiento. En este paso, se incluye PA para mejorar la precisión geométrica y verificar la calidad de las estimaciones de parámetros. La nube de puntos 3D dispersa obtenida en este paso se enriquece con un algoritmo de densificación y se interpola un modelo de superficie digital. Finalmente, las fotografías originales se agrupan y se crea un ortomosaico utilizando la información de altura del modelo anterior.
Las variables que influyen en la exactitud de los levantamientos es un tema crucial cuando se trata de evaluar productos de datos utilizados para catastro, ya que la normativa debe imponer determinados umbrales de tolerancia en la definición de los vértices de los predios y, por consiguiente, en la determinación de sus límites y superficies. Existe una serie de factores a considerar al momento de evaluar la exactitud de un levantamiento con RPA, entre ellos la calidad de las fotografías. Una baja calidad (ej. desenfoque, difuminación, hot spots, etc.) afecta directamente al procesamiento fotogramétrico e introduce deformaciones en el bloque. Lógicamente, este parámetro de calidad está relacionado directamente con las características del sensor o de la cámara fotográfica, no obstante, puede influir también el modo de vuelo. Otra variable importante es la cantidad y distribución de PA, es determinante para el ajuste del bloque. El número de PA depende, en cualquier caso, de los errores remanentes del proceso de calibración de los lentes de la cámara, entretanto, la distribución de los PA influencia el mejoramiento de la exactitud horizontal y vertical de los modelos de la realidad. La utilización de RPA con RTK o PPK tiene potencial para reducir la cantidad necesaria de PA e incluso prescindir de ellos puesto que las posiciones precisas de los centros de proyección en el instante de cada toma contribuyen significativamente con una mejor aproximación de los parámetros exteriores durante el proceso de ajuste del bloque.
De todos modos, se recomienda usar una computadora para verificar el resultado final. También se deben considerar los efectos de variables externas como la cobertura del suelo y el viento. Por ejemplo, las áreas con vegetación densa, suelos altamente reflectantes o estructuras brillantes pueden causar problemas con el fotomosaico. El viento reduce la autonomía de la RPA por el mayor consumo de batería, y también provoca huecos de tiro o cobertura insuficiente. Estos problemas se pueden solucionar aumentando el solapamiento de las tiras (especialmente lateralmente) y realizando vuelos entrecruzados en el plan de vuelo. Estas breves consideraciones muestran que la precisión del levantamiento depende de variables internas, procesamiento fotogramétrico, instrumentación y variables externas. Por esta razón, es necesario crear un conjunto de buenas prácticas y especificaciones técnicas para la producción de ortomosaicos, que son un medio de levantamiento catastral.
En aplicaciones catastrales de RPA, RPA y técnicas relacionadas se utilizan para generar fotografías de muy alta resolución de áreas relativamente pequeñas en comparación con los vuelos fotogramétricos tradicionales. Estos datos permiten la identificación y digitalización de los límites visibles de la propiedad utilizando un enfoque participativo en línea con el enfoque de ‘adecuación al propósito’ (Enemark, S. et al. et al., 2016). En un contexto rural, las RPA son más adecuadas para volar en áreas periurbanas, que a menudo son áreas grises con una combinación de zonas urbanas y agrícolas y cambios significativos en el uso del suelo. Las áreas características de pequeños agricultores también son adecuadas para estudios con RPA. Un análisis visual previo al área de trabajo permite determinar el área promedio del inmueble y en base a esto se planifica un vuelo utilizando el GSD adecuado. Anteriormente se estimó que volar aeronaves de ala fija o híbridas podría cubrir un área de 1200 a 2400 hectáreas; estos valores de referencia dependen del logotipo, la altitud de vuelo y el tamaño de píxel en el suelo.
Sin embargo, la cobertura se amplía constantemente a medida que se mejoran las plataformas, las herramientas, los motores impulsores y las baterías. La fotogrametría RPA ha comenzado a ser utilizada de manera rutinaria en el proceso de generación de información catastral en varios países del mundo, principalmente en África y el Sudeste Asiático. Primero, el propósito del estudio de caso es considerar la precisión de este enfoque y contrastarlo con los estándares y requisitos del código catastral actual. Luego, la aplicación se adaptó para transformar la eficiencia y la eficacia de la línea de producción de datos catastrales, lo que demuestra que la industria está innovando en respuesta a las necesidades de la sociedad. A nivel regional, el ejemplo más notorio es el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil (INCRA), que estableció criterios de aplicación para la evaluación de fotografías aéreas a través de su reglamento de aplicación INCRA/DF/N° 02 de 19 de febrero de 2018. Los productos resultantes se miden para ser utilizados para determinar las coordenadas del pico que define el límite de la propiedad rural. El artículo 2 del citado instrumento legal establece que los productos obtenidos por fotogrametría aérea podrán ser utilizados para la georreferenciación de predios sólo si los signos de la restricción pueden ser identificados con fotografías.
Aparte del caso brasileño donde se usó RPA para levantamientos de propiedad individuales o precisos y mostró un rasgo muy característico, el uso de esta técnica geotécnica sigue la línea de que en todos los estudios de caso publicados los límites de la propiedad se detectaron visualmente y luego se digitalizaron a partir del ortomosaico. Esta tarea se realiza con pequeños grupos de propietarios o propietarios reunidos en el terreno o en oficinas para verificar los linderos y legitimar las actuaciones administrativas resultantes del levantamiento catastral, que darán lugar a actualizaciones o mejoras que se incluirán en el catastro Nueva propiedad para la base de datos. La única limitación en el uso de este método (con respecto a las ortofotos convencionales y las imágenes satelitales de alta resolución) es precisamente que las restricciones se pueden visualizar claramente, es decir, tienen una manifestación física en forma de caminos o caminos secundarios, rocas o alambre de púas. , zanjas, muros de mampostería o cualquier otro tipo de valla o elemento divisorio. En cualquier caso, el ortomosaico puede ser utilizado como cartografía base o de soporte actualizada útil para barridos o actualizaciones catastrales en el terreno.
Resultados
Para desarrollar las especificaciones técnicas del vuelo y producto final, se brindan una serie de recomendaciones y requisitos básicos para garantizar resultados adecuados en aplicaciones cartográficas y catastrales en zonas rurales:
- Mediante estudios de campo y/o utilizando mapas base como Google Earth, Bing Maps, etc., identifique las áreas de vuelo donde las restricciones de propiedad se pueden ver en las imágenes.
- Seleccionar el GSD adecuado, teniendo en cuenta la precisión utilizada en la definición del título de propiedad y las tolerancias catastrales y registrales vigentes.
- Establezca una tolerancia máxima y mínima igual al 10% del GSD resultante de la imagen de tamaño de píxel proyectada.
- Utilice al menos un 80 % de superposición vertical y un 60 % de superposición horizontal.
- Tenga en cuenta que la cámara fuera de la vertical es <4°, la diferencia vertical entre imágenes consecutivas es <4°, la guiñada es <3° y el cambio de dirección entre imágenes consecutivas es <3°.
- Evite levantamientos en terrenos con vegetación densa.
- Tome fotografías bajo cielos despejados y cerca del mediodía.
- Tome fotografías en un ambiente tranquilo o con viento en la superficie < 30 km/h.
- Tome una foto con una cámara con obturador para reducir el efecto de desenfoque.
- Tome de 6 a 10 puntos de acceso espaciados uniformemente para georreferenciar el producto final al datum geodésico oficial.
- Tome al menos 20 PC para realizar el control de calidad y evaluar el cumplimiento de la precisión de la posición.
- Se recomienda un nivel de confianza del 95% para indicar que la precisión de PA y PC debe ser determinada por el GSD del estudio.
- Usar software de procesamiento capaz de modelar y corregir violaciones o errores en los parámetros internos de la cámara y los datos de navegación.
Conclusiones
El Manual para el Levantamiento Catastral de Predios Rurales, aprobado por Resolución Ministerial N°0042-2019- MINAGRI, reconoce tanto métodos directos como indirectos, lo cual es una gran ventaja porque ofrece mayores oportunidades para el desarrollo de procesos de estructuración, actualización y mantenimiento de la información inmobiliaria, flexibilidad adicional para la provisión en la gestión catastral, permite la coexistencia de direcciones tradicionales y no tradicionales.
Este último está relacionado con el enfoque de «adecuación al propósito», cuya aplicación puede ayudar a acelerar el proceso de estructuración de áreas no registradas y actualización de áreas registradas. La entrada de datos principal para estas tareas será ISAR, que se utilizará junto con fotogrametría y RPA en áreas suburbanas y/o donde el tamaño de las propiedades sea razonable. Esto se tiene en cuenta sin considerar los métodos tradicionales de fotogrametría que utilizan un producto ortofotográfico que puede utilizarse siempre que lo dicten las economías de escala, la estructura de la propiedad y/o la disponibilidad de recursos. Se hacen las siguientes recomendaciones para los datos de imágenes orbitales:
- Los MDT utilizados en el proceso de ortorrectificación deberán tener una precisión de altura ≤ 5 m y un error lineal de 90 %, excepto en las zonas con poca pendiente de altura, donde se permitirán MDT con una precisión de altura ≤ 10 m y un error lineal de 90%.
- Precisión de posicionamiento ISAR en relación con el tamaño de píxel, EMC en las direcciones X e Y y un nivel de confianza del 95 %.
Asimismo, se pueden obtener valores de referencia para la fabricación de diversos ortomosaicos GSD mediante fotogrametría utilizando RPA. Con respecto al uso de ISAR en levantamientos catastrales, se deben agregar correcciones por la precisión de las definiciones de los extremos de la propiedad y los requisitos de ubicación del punto de referencia o umbral utilizados en los métodos directos.
Además, se recomienda trabajar de cerca con GORES en los proyectos catastrales de acuerdo con un enfoque adecuado, utilizando ISAR y otros métodos indirectos, y con los beneficiarios de manera abierta y participativa para definir los límites de la propiedad. Los primeros pasos que se tomen en este sentido permitirán comprender las fortalezas y debilidades del método de la encuesta, lo que ayudará a identificar las complejidades y los próximos pasos que deben tomarse para resolver los problemas que han surgido para que el desarrollo pueda avanzar. Un enfoque que debería ser uniforme en todos los reglamentos.
Cabe señalar que el verificador catastral puede intervenir en estos procesos como gestor, resolver todos los problemas técnicos, registrar antecedentes, completar datos de ubicación, consultar y comparar información de la propiedad digitalizada en ortofotos. A estos procesos habría que añadir los propietarios y vecinos, la valoración de la calidad de los resultados del levantamiento y todo lo relacionado con la consulta a la Agencia del Registro de la Propiedad para la posterior gestión de la inscripción catastral.
Es muy importante recordar que esto se hace para flexibilizar la gestión del catastro rural, para crear alternativas para la realización y actualización de la cobertura de la propiedad en el país, lo que requiere acciones para crear una amplia participación en las zonas rurales, en la agricultura. , de la transformación de las organizaciones públicas en instituciones inclusivas. En este sentido, el catastro tiene una misión y una enorme responsabilidad social, debe ser incluyente para cumplir con el valor humano universal “no excluir a nadie”.
Por otro lado, la georreferenciación es el aspecto principal del levantamiento catastral, son precisamente las coordenadas las que determinan las esquinas del predio, que es la primera evidencia de la restauración de sus linderos en el terreno. A tal efecto, se deberán seguir los principios de aseguramiento de la calidad de los datos de localización incluidos en los planes perimetrales.
Bibliografía
Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) (2018). Norma ejecutiva INCRA/DF/N° 02 del 19 de febrero de 2018, que establece criterios para la aplicación y evaluación de productos generados a partir de aerofotogrametría para la determinación de las coordenadas de los vértices definidores de límites de inmuebles rurales.
Rezza Sulca, Rudy (2014). Entregable N° 02. Análisis de los resultados de la evaluación de los Sistemas Geodésicos y Marco Geodésico Nacional utilizado por los entes gubernamentales nacionales y subnacionales vinculados al tema de Seguridad de Tenencia y Administración de Tierras Rurales (predios individuales, comunidades campesinas y nativas). Banco Interamericano de Desarrollo Perú. Disponible en: https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/85/IADB-PE-T1285_ZzFV24e.pdf
Wintgra (2021). Captura de datos aéreos de alta precisión de manera rápida y para grandes proyectos. Disponible en: https://wingtra.com/es/